El trabajo de la PTP ha sido clave en la aprobación de dos leyes del Parlamento de Cataluña: Ley 9/2003 de la movilidad, pionera en su tipo en toda Europa y Ley 21/2015 de financiación del sistema de transporte público, por unanimidad.
El urbanismo de las ciudades está fuertemente especializado en el coche: el ancho de carriles, los radios de giro, los sentidos de circulación o los aparcamientos siguen parámetros de diseño que pueden perjudicar el transporte público. En Barcelona la PTP ha conseguido que el Ayuntamiento no suprima los dos sentidos de circulación para el bus a dos importantes viales, entre otras mejoras por el bus en la capital catalana y otras ciudades.
La PTP, de la mano de la Mancomunidad de Municipios de la Vall del Tenes, elaboró una propuesta para realizar la primera línea de bus expreso de calidad de Cataluña, incoportando aspectos hasta entonces sólo contemplados en el ferrocarril: prioridad semafórica interurbana, cadencia horaria, park & ride y régimen de circulación semidirecto (saltando paradas).
La PTP trabaja por un sistema de tarifas que favorezca el uso del transporte público fidelizando a los viajeros y sin fronteras de operador o de zonas. En 1993 iniciamos la reivindicación de un sistema integrado, que se logró en 2001. En los años 2013-2015 hemos colaborado con las protestas de Stop Pujades que consiguieron congelar el precio del transporte público y conseguimos rebajar el precio en las T-Mes de 2, 3, 4, 4.
El tranvía se recuperó como medio de transporte cotidiano en 2004 después de años de reivindicaciones y polémicas durante las obras. Hoy se ha convertido en el transporte público de superficie más rápido del área metropolitana en zona urbana, captado más viajeros que ninguna otra nueva infraestructura y es el mejor puntuado en la Encuesta de Movilidad.
Entre 2005 y 2007 colaboramos activamente con Defensem el Tren de l’Empordà para salvar la estación urbana de Figueres, amenazada de supresión y traslado a las afueras por un proyecto especulativo. Entre 2002 y 2020 hicimos una intensa campaña para evitar ferrocarril entre Port Aventura, Salou yCambrils, sin éxito. Nos mantenemos contrarios a la desaparición de líneas ferroviarias y apostamos por su mejora o transformación. Más información en el proyecto “Objectivo Tren 2024“.
En el año 2000 hicimos los primeros estudios para desvincular el uso del coche de su tenencia a partir de un proyecto de carsharing. En 2003 se creó la Fundación Movilidad Sostenible y Segura con el Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat para impulsar el proyecto, que vio la luz en 2004 con la empresa Catalunya Carsharing, absorbida posteriormente por Avancar. Hoy existen dos empresas de carsharing en Barcelona: Somos Movilidad y Bluemove.
Cuando muy pocos hablaban, la PTP realizó sus primeros estudios para demostrar una creciente dejadez (2003) y saturación (2005) en los trenes de Rodalias. En 2006 participamos en diversas movilizaciones con el movimiento vecinal y sindical, consiguiendo un plan de inversiones urgente y un comité de clientes de Renfe.
Con el manifiesto de Esparreguera (2001) se logró el primer documento político para dar prioridad al autobús en una autopista catalana, en el carril bus de la B23. En 2012 la Generalitat estrenaba el primero carril bus-VAO en la C58, pero con elevados costes de construcción y sólo en un sentido. En 2013 la PTP convencía al Servicio Catalán de Tráfico para hacerlo bidireccional, más eficaz para el bus.
Después de muchos años de reivindicaciones contribuimos a evitar el cierre de la línea Lleida – Balaguer – la Pobla, y su posterior transformación en un servicio moderno de la mano de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya. Se trata de una línea de baja demanda en la que había que aplicar medidas de operación de bajo coste.
Hicimos una propuesta de adopción de un código alfanumérico para designar los servicios regionales y adoptar los códigos de líneas de cercanías en los teleindicadores de trenes y estaciones y sistemas generales de información del servicio de Cercanías de Cataluña. Cataluña es el único núcleo de Renfe donde se ha adoptado de forma generalizada la nomenclatura de líneas.
Gracias al trabajo de diversas entidades a ambos lados de los Pirineos, entre ellas la PTP, hemos conseguido la derogación de la prohibición del tráfico de pasajeros en el tramo transfronterizo en los trenes regionales de regreso, tanto de Renfe como de la SNCF.
Hemos estimulado una de las transformaciones más importantes de una red de autobús en Europa, la Nueva Red Bus. A partir de un conjunto de líneas históricas y superpuestas de autobús, se ha generado una red principal que funciona a un intervalo de paso entre 5 y 8 minutos, cubriendo toda Barcelona en sentido Llobregat – Besòs, mar y montaña.
Dspués de años de revindicaciones, en 2020 conseguimos que con aproximadamente 20 viajes de ida y vuelta al mes saliera a cuenta un abono mensual ilimitado, una mejora histórica para las personas que utilizan el transporte público de forma más intensa. El nuevo abono mensual, llamado T-Usual, eliminó las tarjetas limitadas T-50/30 y sale más a cuenta que 4 antiguas T-10 (actualmente T-Casual).
Per oferir les millors experiències, utilitzem tecnologies com ara galetes per emmagatzemar i/o accedir a la informació del dispositiu. Donar el consentiment a aquestes tecnologies ens permetrà processar dades com ara el comportament de navegació o identificadors únics en aquest lloc. No consentir o retirar el consentiment, pot afectar negativament determinades característiques i funcions.