Unanimidad de las fuerzas políticas en la voluntad de mantener las rebajas en la tarificación del transporte público
La red de carril bici debe crecer, pero no hay consenso en cómo debe ser su implementación y mejora
La accesibilidad universal debe garantizarse y las aceras deben ser peatonales, los partidos se comprometen a seguir trabajando para sacar las motos de las aceras a largo plazo
Barcelona incumple los límites de contaminación establecidos por la Unión Europea y varios estudios indican que más de 1.000 personas mueren anualmente a causa de la contaminación, el ruido, el calor y la carencia de espacios verdes. Esto también provoca que más de 1.000 niños desarrollen asma cada año. Además, existe un alto número de víctimas mortales y heridos en accidentes de tráfico en la ciudad.
Todos estos problemas son claves en las próximas elecciones municipales. Las distintas entidades vecinales y en defensa de la movilidad sostenible y segura pusimos temas como la movilidad, el espacio público y la contaminación a debate para escuchar las propuestas de los candidatos.
Con una apertura del debate centrada en la salud pública, donde la movilidad juega un papel crucial, los distintos candidatos mostraron sus preocupaciones de cara al próximo mandato.
Destacando su unanimidad con la voluntad de mantener las rebajas en el transporte público, los diferentes partidos pusieron sobre la mesa también la necesidad de buenas políticas de tarificación social y la mejora de las relaciones metropolitanas. Si bien en cuanto a la tarificación social vemos un punto de trabajo común, las políticas de restricción del vehículo privado no consiguen unir a las fuerzas políticas.
Se destaca una clara discrepancia sigue siendo el futuro de la conexión del tranvía por la Diagonal de Barcelona. Mientras algunos defienden la finalización de las obras, otros se oponen a ello por considerarlo una obra ideológica y costosa.
La cohesión entre los distintos partidos vuelve en el momento de hablar sobre el futuro de los carriles bici en la ciudad. Todos están a favor de ellos, pero difieren en cuanto a su implementación y mejora. La mayoría de candidatos expresan su voluntad de revisar algunos de los carriles existentes. Se hizo referencia, en alguna ocasión, a la inseguridad que pueden generar los carriles bici por algunas vías como Aragó o Via Augusta, cuestionando su necesidad.
Un tema que cogió por sorpresa a los candidatos fue la pregunta “¿cuál sería para usted una acera universal?”. Todos coinciden en la importancia de garantizar una ciudad accesible para todos, especialmente para personas con discapacidad y movilidad reducida. Entre las diferentes propuestas, la que menos consenso logra es la revisión de las terrazas. Mientras que algunos las ven claramente como obstáculos en el paso de peatones, otros defienden que con la normativa aplicada no lo representan.
También la propuesta de ciudad 30 tomó relevancia en el debate, la cual es necesaria para muchos de los candidatos pero no compartida por todos. Se plantea trabajar más planes de prevención para garantizar la seguridad vial en vez de limitar la velocidad de la ciudad. En este debate, se coincide en que la participación ciudadana es clave, pero no existe consenso sobre el modelo actual de presupuestos participativos y los diferentes espacios de participación.

Las entidades organizadoras del debate, han estado también presentes en la modificación de la ordenanza municipal de vehículos. En el debate del 2019 ya expresamos la necesidad de sacar las motos de la acera en tanto que representan un peligro peatonal. Todas las fuerzas políticas coinciden en la importancia de priorizar al peatón y liberar las aceras de vehículos, pero cada uno tiene su propia propuesta para conseguirlo.
La diferencia entre el planteamiento queda patente en dos vertientes: aquellas políticas que van en la defensa y priorización del peatón y aquellas que lo que proponen es mejorar las condiciones de estacionamiento en calzada en pro de la liberación de las aceras.
Durante el debate se hizo mención también a las actuaciones específicas llevadas a cabo en algunos barrios, como Gràcia. Estas actuaciones han potenciado eliminar las motos de las aceras a través de la sanción y creación de plazas de aparcamiento.
Una vez terminado el debate general, las entidades apostamos por hacer preguntas directas a los distintos partidos, que dieran respuesta sin tapujos a temas de relevancia.
Las preguntas versaron sobre el espacio público, las pacificaciones y cómo deberían ser las políticas de movilidad del próximo mandato. El peaje urbano fue también uno de los elementos clave en estas preguntas, con opiniones muy distintas sobre su implementación.
En este blog pudimos tener también la opinión sobre la circulación de la moto por el carril bus, la necesidad de licencias de VMP públicos y cómo debería ser el modelo de gestión del tranvía.
Muchos posicionamientos fueron recogidos al final del acto con preguntas de respuesta única de SI/NO (con alguna abstención), recogidos en esta tabla.

Así, la gestión de la movilidad se presenta como un reto importante para el futuro de Barcelona, donde el consenso político no está garantizado del todo.
Puede recuperar todo el debate en YouTube:¡La movilidad de Barcelona, a debate!
