🎂 Quinto aniversario del congreso. Hablamos de los impactos de las desigualdades de género en la movilidad y el tiempo finito de las personas.
⏳ ¿Cómo afectan la ciudad de los 15 minutos, el teletrabajo y la flexibilidad horaria a nuestros usos del tiempo?
✅ Como cada año, contaremos con casos de éxito de políticas de movilidad con perspectiva feminista a nivel local e internacional.
🗓️ Datos: 21 de marzo de 2023.
📍 Lugar: Centre Cultural La Bóbila
🕐Horario: de 10.00 a 19.00 h.
👤Dirigido a: ciudadanía en general y técnicas del sector
📝 Inscripción: Enlace para la inscripción
Este año desde la PTP organizamos una nueva jornada para hablar de desigualdades y movilidad con perspectiva feminista. Como temática central, este 2023 hablamos del tiempo y de movilidad, pues, a pesar de que la movilidad no es una actividad en sí misma y que nos es necesaria principalmente para desarrollar parte de nuestras actividades diarias, ocupa un espacio importante en lo que llamamos a los usos sociales del tiempo. Cada vez más, se habla del derecho al tiempo, porque este puede ser fuente de injusticias, ya sea en función de realidades como el origen, la renta, las discapacidades, o del lugar de residencia de las personas. Si añadimos la dimensión de género, y en un contexto de desigualdades estructurales entre mujeres y hombres, las desigualdades se acentúan.
La apuesta por la ciudad cercana o de los 15 minutos, la mejora de los tiempos de viaje de los servicios de transporte público, el teletrabajo o la flexibilidad horaria en el entorno laboral, pueden ser ejemplos de políticas que impactan en los tiempos de nuestras movilidades, contribuido en consecuencia, a generar unos usos del tiempo más justos socialmente, más saludables y ambientalmente más resilientes.
De la misma forma que en ediciones anteriores y después de la experiencia de los últimos cuatro años, en esta edición mantenemos un espacio de actualidad sobre políticas de movilidad y de transporte con perspectiva feminista. Se expondrán casos que son de interés de nuestro entorno más cercano, así como experiencias de interés de países de África y América Latina.
En este primer bloque contaremos con la bienvenida, a cargo de la impulsora del congreso de mujeres en 2019, Susana Pascual, así como con las bienvenidas institucionales y la ponencia inaugural de Carme Miralles: “La movilidad y el tiempo finito de las personas”.
Después de la pausa por el café tendrán lugar las mesas:
- Influencia de la movilidad en los usos sociales del tiempo, con Jos Farreny Justribó y Rosa M. Castillo Cervelló (CONFAVC- Barris Violetes), Marta Junqué Surià (Barcelona Time Use Iniciative) y Montserrat Garcia Blasco (ECOM)
- Acciones y proyectos en clave de género en nuestro entorno, con Núria Pérez Sans (IERMB-ATM), Laia Mercadé Ruiz (Departament de Territori) y Laia Soriano-Montagut Jene y Montserrat Cabo Mañogil (La Mirada AMB).
En el bloque de la tarde contaremos con la presencia internacional de México y Bogotá, que debatirán sobre los elementos que caracterizan a la movilidad cotidiana y los retos que supone frente a los usos del tiempo, junto con FGC.
En este espacio queremos reflexionar sobre las propuestas que deberían existir en concepto de mejora de nuestra movilidad cotidiana en relación con los usos del tiempo.
9:30 | Apertura de puertas |
10:00 | Cinco años de congreso |
10:10 | Bienvenida institucional |
10:30 | Ponencia inaugural: “La movilidad y el tiempo finito de las personas” |
11:30 | Descanso para un café |
12:00 | Mesa redonda: “La influencia de la movilidad en los usos sociales del tiempo” |
13:00 | Acciones y proyectos en clave de género en nuestro entorno |
14:00 | Fin del bloque mañana |
16:00 | Debate: “Movilidad cotidiana y usos del tiempo: experiencias más allá de Barcelona” |
17:15 | Preguntas del público |
17:30 | Conclusiones y clausura de la jornada |
17:40 | Explicación de la actividad dirigida |
18:00 | Recorrido de sensibilización sobre movilidad cotidiana desde una perspectiva ecofeminista |
Una vez finalicemos el congreso, a las 18.00 h, tendrá lugar el recorrido a cargo del Col·lectiu Punt 6. La actividad consistirá en un recorrido andando por el entorno del espacio del Centro Cultural La Bóbila. En este recorrido se preparará un itinerario en el que poder hablar de temas como la percepción de seguridad, las conexiones, la accesibilidad, los elementos urbanos, las barreras, los diferentes transportes públicos, las características de las paradas de transporte…
La actividad estará dinamizada por una integrante de Col·lectiu Punt 6, con temas elegidos por cada parada, pero favoreciendo que las personas participantes puedan hablar a partir de su experiencia cotidiana.