🗣️La base social de la PTP quiere un sistema de tarificación universal, integrado en toda Cataluña
🤝La tarificación social debe armonizarse y establecer unos criterios unificados de renta y aplicación en todo el territorio catalán
✔️Creemos que la integración del billete sencillo y la definición de descuentos por grupos son la clave para fidelizar el uso del transporte público, sobre todo en fines de semana
El pasado martes 8 de noviembre de 2022 tuvo lugar la junta abierta de la PTP que agrupaba a socios y socias de todo el territorio para debatir sobre un tema de vital importancia y de afectación directa en todos los territorios: la financiación del transporte público y el modelo de tarifas que queremos para el futuro.
Puede recuperar la presentación en este enlace [CAT] y puede mirar el vídeo aquí [CAT]. Rogamos disculpen la calidad del vídeo, debido al eco de la sala ha sido difícil recuperar el audio, por eso le dejamos el acta de la sesión con la transcripción hecha en este enlace [CAT] para su consulta.
Para poder trabajar sobre el posicionamiento que socios y socias tenemos hacia la fiscalidad y la tarificación social en el transporte público establecimos cuatro ejes de trabajo:
- Eje 1. Financiación y sostenibilidad económica del transporte público
- Eje 2. Equidad territorial
- Eje 3. Justicia social
- Eje 4. Promoción, fidelización e intermodalidad
La sesión se organizó en dos partes, una primera parte expositiva por parte de miembros de la junta directiva que habían preparado cada uno de los temas, y una segunda parte de debate de cada uno de los ejes, por grupos .
El primer eje buscaba tratar el debate sobre cómo deben ser las fuentes de financiación del transporte público. Tal y como se explicó en la parte expositiva, actualmente no disponemos de ninguna ley que haya desplegado los instrumentos impositivos necesarios para garantizar la financiación y la sostenibilidad del transporte público. Además, desde el año 2004 el coste del sistema incrementa más rápidamente que el número de viajes realizados en transporte público, la financiación del sistema se reparte aproximadamente 50/50 entre aportaciones de las administraciones y recaudación a través de los billetes (excepto los años 2020 y 2021 que las administraciones realizaron una aportación del 76 y 70%, respectivamente) y la aportación de la administración general del estado (AGE) se ha ido reduciendo con los años a nivel relativo respecto al total.

En el caso del segundo y tercer ejes, Montse Garcia nos mostró las carencias del sistema actual de la tarificación social, donde los descuentos para cada colectivo se abordan de forma diferente por parte de cada una de las administraciones, provocando que dependiendo del lugar donde reside o se desplaza el usuario los descuentos de los que se beneficia puedan ser muy diferentes, y que sea complicado entender qué descuentos tiene a su alcance ya quién debe pedirlos.

Por último, pero no menos importante, con el último eje buscábamos trabajar una propuesta más general para enlazar la política tarifaria con la promoción del transporte público y la intermodalidad. En este sentido, enlazamos los datos disponibles sobre la demanda durante este período de descuentos y gratuidad:
- Los viajes en Cercanías han incrementado un 85-90% respecto a 2019 (demanda pre Covid)
- Los viajes en autobuses interurbanos han incrementado un 3% en aquellos corredores donde no hay tren y disminuido un 12% en aquellos donde hay tren
- Los viajes en red de ferrocarril han disminuido 0,75% en la red FGC y 1,17% en la red de metro, respecto a datos 2019.
Planteamos pues , si realmente los descuentos actuales están atrayendo a nuevos usuarios al transporte público, e incluso en qué casos el precio es o no es un factor decisivo (sabemos que, generalmente, en entornos urbanos/metropolitanos el precio del transporte público no es un factor tanto decisivo a la hora de elegir el modo de transporte preferente como lo es la competitividad a nivel de tiempo y frecuencia).
En la 2ª parte de la sesión, se hizo una dinámica de lluvia de ideas con post-its (que puede encontrarse recopilados en esta presentación), para definir las ideas generales sobre el posicionamiento que debe tener la PTP. :
Sobre la financiación y sostenibilidad del transporte público:
- Es imperativo establecer una ley que articule los instrumentos necesarios para tener un sistema solvente de financiación del transporte, y que estos instrumentos se desplieguen, tanto a nivel Catalán como Estatal
- Las tasas e impuestos de aparcamiento , zonas verdes y azules, peajes, etc. deben contar con un % destinado al transporte público.
- No aceptaremos perder calidad del servicio sea cual sea el esquema articulado
Sobre la equidad territorial:
- El sistema de tarificación debe ser universal, integral en toda Cataluña, con tarificación por kilómetros y llana según necesidad y que la tarificación social esté incluida
- . garantizar que los medios de pago, sean los que sean, se puedan utilizar en toda la red
- Hay que trabajar para reducir efectos frontera: o bien tarificación por distancias con zonas de tarifa plana o bien establecer municipios de pertenencia a más de una zona (superposición de zonas)
Sobre la justicia social:
- Hay que tener en cuenta a todos los colectivos que entran en la tarificación social y estudiar cómo introducir criterios unificados de renta en las decisiones, armonizando la tarificación social (descuentos no sólo en títulos específicos).
- Extensión de la T-16 en toda Cataluña con opción de ampliarla por estudiantes
- Integrar el billete sencillo en pro de la movilidad sostenible en fines de semana
- Es necesario establecer un modelo para grupos que abarate el coste a medida que seamos más personas
Sobre la promoción y fidelización del transporte público:
- Ofrecer un mejor servicio (cadenciado y coordinado)
- Tarifa plana y por kilómetros inteligente e integrada en toda Cataluña y que cuente con la cobertura de todas las necesidades (estudiantes, jubilados, parados…)
- Simplificar los sistemas de información